Tumaco, apuesta
histórica
Ese municipio que parecía condenado a cien mil años de soledad resucita
como el ave fénix.
Agobiado por los grupos insurgentes, el narcotráfico, las
bandas criminales, el contrabando, la peste de la palma, la contaminación de
sus ríos, las voladuras recurrentes del oleoducto y las torres de energía, y
las minas antipersonales, envuelto en la violencia y el olvido, ¡resucita! Tumaco, enclavado entre la desembocadura del río Mira,
que nace en los picos nevados ecuatorianos bajo el nombre de Chota, y el océano
Pacífico, ya mira de frente hacia un futuro promisorio. Atrás quedarán esos
siglos de olvido. Su situación privilegiada entre esteros y playas, sabanas
fértiles, pesca abundante y piedemonte que sube hacia la cordillera lo hacen
especial.
Sobre todo su gente. No han sucumbido al resentimiento ni
a la amargura. Cálidos, alegres, orgullosos de sus orígenes africanos, la risa
a flor de labio, el ritmo en la sangre. Hospitalarios con los visitantes.
Acogedores. El día se inicia con amaneceres iluminados y transparentes y
atardeceres en los que el sol va cayendo al mar convertido en una bola naranja
alucinante. Este gobierno le apostó a su resurrección y, con el apoyo
de la Nación, la Gobernación y la Alcaldía, es un hecho el Plan Quinquenal
2014-2020. El plan más ambicioso de su historia. Inversiones por más de
$700.000 millones. Adjudicadas ya tres de las cuatro plantas eléctricas que se
empiezan a instalar en septiembre para que Tumaco jamás vuelva a quedar sin
luz. $72.000 millones para ampliar la llevada del agua de la bocatoma a la
planta de Buchelly y así concluir el acueducto, más los acueductos
interveredales. La meta es dotar a la ciudad de alcantarillado. La vía binacional que unirá a Ecuador con Tumaco se
concluirá en 2016, con un costo aproximado de $130.000 millones, y la acuapista
Tumaco-Guapi, que recorre 400 kilómetros, con un costo de $3.000 millones.Con el apoyo del Banco Agrario, Incoder y Bancoldex, se
reactivarán los créditos para la recuperación de los cultivos de palma, cacao,
arroz, la pesca y el comercio. Subsidio para el gas líquido a los estratos más
necesitados (del 50% y 40%). Una nueva sede para el Sena, programas de viviendas
gratuitas en la comunidad del río Mira, la construcción del malecón y el
regreso de los vuelos de Satena Cali-Tumaco.
El progreso y el perrenque vencerán los aspectos
negativos. Tumaco se convertirá en el polo turístico de nuestro Pacífico.
Felicitaciones al equipo de gobierno, ministros, instituciones y empresas que
se unieron para hacer realidad ese sueño que parecía quimera inalcanzable. ¡Sí
se puede!
P.D. No olvidemos, hablando de fútbol, que Willington
Ortiz, Léider Preciado, Pablo Armero, Ibarbo son tumaqueños. Y que la marimba
también nació en Tumaco. ¿Qué tal escuelas de danzas y apoyo irrestricto al
deporte?
No hay comentarios:
Publicar un comentario